lunes, 12 de marzo de 2012

RUBY SULED CARRASCAL



WILMAR ALFONSO ANGARITA



MARILY CARRASCAL

Himno de Ocaña

Himno de la Ciudad de Ocaña, Poema "Himno a Ocaña", de Mario Javier Pacheco García, con música del Maestro Carlos Guillermo Lemus S., arreglos orquestales del Maestro Raúl Rossero y asesoría coral del Profesor Alonso Bayona Quintero.
H I M N O
CORO
Ocañeros con todo el orgullo
ocañeros por nuestra región
por Ocaña hasta el fín de los días,
por Ocaña, con el corazón.

Desde que en mil quinientos setenta
te fundó el Pedrochero español
don Francisco Fernández de Contreras
somos casta, nobleza, y honor.

La hermosura de nuestras doncellas
en Leonelda hechicera surgió
el valor en los "libres de Ocaña"
que Bolívar ungió en batallón.

CORO Ocañeros con todo el orgullo
ocañeros por nuestra región
por Ocaña hasta el fín de los días,
por Ocaña, con el corazón.

Pero en mil ochocientos veintiocho
voces truenan en la convención,
agoniza el imperio en partidos,
Santander al amor sublevó.

Por tus gentes, tu paz y progreso,
Por tu historia por tu redención,
Por tí valle del Hacaritama,
nuestra sangre, si lo pide Dios.

CORO
Ocañeros con todo el orgullo
ocañeros por nuestra región
por Ocaña hasta el fín de los días,
por Ocaña, con el corazón.

Etnia

La región de Ocaña estaba habitada por indios Karib, cuyo número, por la pobreza del suelo y un estudio sobre las encomiendas y repartimientos de la región. no debía pasar de 10.000.
Los negros que llegaron a esta zona fueron aproximadamente 200 a principios del siglo XVIII. En la época de la independencia se contaban aproximadamente 300 representantes mulatos y cuarterones.

La blendificación de la zona ocañera ha sido de las más completas de la república; los negros fueron totalmente absorbidos (SI hay algunos mulatos o cuarterones se trata de aportes dei presente siglo provenientes de la costa colombiana o la ribera), los indios lo fueron igualmente, y aunque en algunas zonas puede apreciarse algo el mestizaje, en la mayoría 1e la provincia predomina el rasgo hispano; en zonas como la de Abrego y otras partes de la provincia existe profusión de representantes de la raza caucásica de la zona aria. La tradición nos narra que es producto de las incursiones que en 1531 hiciera el alemán Ambrosio Alfinger.

Según estudio de algunos cronistas, podemos deducir que la provincia de Ocaña fue poblada en un comienzo por castellanos y navarros con un porcentaje menor que los extremeño-andaluz. Sucesivamente afluyeron a Ocaña gentes de Castilla la Nueva y Ponentinos lo que hizo variar la composición hasta dejarla en 40% extremeño-andaluz; 40% navarro-castellano o simplemente castellano; y 20% ponentino. Estos pobladores eran por lo general campesinos y su problema fundamental fue el enfrentamiento. Los motilones para poder conservarse emigraron hacia el norte y se Internaron en la selva, dejando paulatinamente sus tierras que fueron aprovechadas por los colonos españoles."

Temperatura y clima

La temperatura promedio de Ocaña es de 22º C. Piso térmico templado, con una temperatura no inferior a los 17, centígrados y con tendencia al frío y al calor en sus límites superior e inferior. Clima tropical húmedo y seco con sequías bien marcadas y precipitaciones entre 1.000 y 2.000 milímetros anuales. las lluvias que durante el primer semestre son escasas, se cuenta con ellas durante agosto, septiembre, octubre y noviembre que son aprovechadas para los cultivos semestrales.

Situación geográfica

Ocaña está situada a 8º 14' 15'' Latitud Norte y 73º 2' 26'' Longitud Oeste y su altura sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es 460Km², los cuales representan el 2,2% del departamento. La Provincia de Ocaña tiene un área de 8.602 km². Posee una altura máxima de 2.065 m sobre el nivel del mar y una mínima de 761 m sobre el nivel del mar.
Historia
Definidas las comunicaciones por la región central de la Provincia de Pamplona y afianzados los caminos hacia Tunja y Mérida, el Cabildo pamplonés encarga al Capitán Francisco Fernández de Contreras la tarea de explorar y someter territorios al nor occidente del área de influencia provincial.[1] Fernández de Contreras lleva a cabo varias incursiones por el río Zulia y la cuenca del Catatumbo. En su itinerario explorador, funda el puerto de Chingalé "doce leguas el río abajo" de Tamalameque. En 1570, Fernández llega al valle que ha sido denominado de los Hacaritamas dejando sus hombres asentados temporalmente en el Puerto y en el valle, mientras las autoridades de Pamplona le conceden autorización para fundar la ciudad.
Culminados los trámites legales de rigor, en Pamplona, Santafé y Santa Marta, las autoridades coloniales determinan que el nuevo enclave español haga parte de la jurisdicción de Santa Marta, cuyo gobernador era, por ese entonces, Don Pedro Fernández de Bustos. Así, pues, el 14 de diciembre de 1570, Francisco Fernández de Contreras lleva a cabo el ritual de la fundación, poblándose el lugar con 36 vecinos y varios allegados de los alrededores.
La ciudad se fundó con el nombre de Ocaña, como homenaje del fundador a don Pedro Fernández de Bustos, originario de Ocaña, en España. El nombre de SANTA ANA se le dio a la Provincia. Posteriormente, y durante la gobernación de don Luis Rojas Guzmán, se cambió el nombre de Ocaña por el de MADRID, pero dicha denominación no subsistió, retornando nuevamente al nombre original de Ocaña. No existe documentación alguna que nos demuestre que Ocaña primitivamente fue fundada en lugar distinto al que se encuentra actualmente
Ocaña surge como un "puerto terrestre" y ruta comercial obligada entre Pamplona, el centro del virreinato y la Costa Caribe a través del río Magdalena. Su vocación fue básicamente comercial y agrícola, introduciéndose luego la ganadería en las tierras bajas de su jurisdicción